(1984, version of 1956)
La anti-utopφa
Anti-utopφa futurφstica es simplemente una utopφa en la que el hombre actual no tendrφa lugar. Para quiΘn estß de acuerdo con las doctrinas del Gran Hermano, vivir en la Oceanφa de Orwell (en "1984", publicado en 1949) es vivir en Θxtasis. Lo mismo se puede decir de los habitantes de la nueva Inglaterra descrita por Aldous Huxley en "Un Mundo Feliz" (de 1932). Claro que esas imßgenes son exactamente para discordar de ellas. Representan el futuro tecnol≤gico llevado a las ·ltimas consecuencias: la dictadura super-eficiente, la capacidad de vigilar constantemente cada ciudadano, la sumisi≤n total al Estado, la pΘrdida total de la privacia etc. 1984 se film≤ dos veces: en la primera, 1956, se cambi≤ el final para adaptarla a la Guerra Frφa: en lugar de rendirse al Estado, Winston Smith muere gritando contra el Gran Hermano, en nombre de la libertad. Sin embargo, se mantuvo el ambiente pretendido por Orwell.
El holocausto
En el lφmite, los juguetes construφdos por el hombre pueden causar su fin. La consecuencia es la guerra y la destrucci≤n de la civilizaci≤n. DespuΘs, puede venir la renovaci≤n o la barbarie. Imßgenes de renovaci≤n son cada vez menos frecuentes. En "Things to Come" de 1936, dirigido por William Cameron Menzies, con gui≤n de H.G.Wells, el mundo es
destruφdo y reerguido en alrededor de 100 a±os. Entre la destrucci≤n y el renacimiento, predominan escenas tφpicas de Mad Max, aunque 50 a±os antes. Hoy en dφa, predomina la imagen de la barbarie eterna. En los a±os 80, surgi≤ el estilo "durante la destrucci≤n" con "The day after", "The testament" y "Treads".
El mundo cada vez peor
The cities
La arquitectura del futuro ya fue definida por el crφtico Baird Searles como "neomaya". Es la grandiosidad opresora. En la foto, la Nueva York de 1980, en la perspectiva de 1930, en "Just imagine". En "Metr≤polis", parte de esa ciudad neomaya estß en la superfφcie; por su parte los pobres viven al nivel del suelo o debajo de Θl, en el mismo esquema creado por Wells. En "Things to Come", la ciudad estß toda cubierta. Un dirigente recuerda el siglo anterior (XX) como el final de la "Era de las Ventanas". En realidad, con la tecnologφa, para quΘ usar la iluminaci≤n natural?
Reconstrucci≤n despuΘs de la guerra, en Things to come (1936). MPEG (420k).
Transportes
La marca registrada del escenario del futuro es el transporte aΘreo individual. En ese punto, los directores de cine mantuvieron los sue±os del siglo XIX. Buck Rogers (1939) es salvado de los restos de su dirigible, en 2440, y transportado en un cohete a la seguridad de Hidden City. DespuΘs de 50 a±os todo contin·a igual, como en "Back to the Future 2". Para evitar problemas de trßnsito, se colocan avisos en las calles diciendo: "prohibido volar aquφ".
Buck Rogers y su foguet≤n (1939). MPEG (63k).
La guerra
Luchar en un "ejΘrcito industrial" puede ser tan mortal como luchar en la guerra. En "Metr≤polis", la fßbrica es considerada un φdolo que se alimenta de los trabajadores. El protagonista, en delφrio, mira la mßquina central y grita " "Moloch!". De cualquier manera que se vea el futuro, la verdad es que en Θl no hay lugar para el trabajo individual. Hasta en el menos sombrφo "Things to Come", todo es hecho en proporciones gigantescas y los hombres son simples vigφas de las mßquinas. Es la idea de "gran robot" de Ure que domina la visi≤n del trabajo en el futuro.
La guerra futura, en Things to come (1936). MPEG (301k).
Vuelve a la portada del artφculo

Vuelve al φndice desta semana

Vuelve al menu principal (trilingue)
⌐ NEO Magazine 1995